31 de julio de 2010

Castillo de Ampudia




El castillo de Ampudia se alza sobre una pequeña elevación en pleno corazón de la Tierra de Campos, en un extremo de la localidad de Ampudia, en la provincia de Palencia, adosado interiormente al antiguo recinto amurallado del que quedan vestigios en las proximidades al mismo.
Ampudia se encuentra 22 kilómetros de Palencia, y a 5 kilómetros de Torremormojón.

El castillo de Ampudia fue construido en el siglo XI sobre las ruinas de un lujoso alcázar, y fue amurallado a finales de ese mismo siglo.

En 1188 Alfonso VIII incluyó la villa en la dote de su hija Berenguela, perteneciendo durante el siglo XIII a las reinas doña Beatriz de Suavia y doña Violante. En 1296 se encuentra bajo el dominio del infante Don Juan, sublevado contra Fernando IV. Este ofrece la villa a la ciudad de Palencia, si consigue tomarla, cosa que no consigue, al permanecer en poder de Juan Nuñez de Lara, aliado del infante rebelde. En diciembre de 1297, tras un asedio de cuatro días y ante la inminente llegada de la reina doña María de Molina, madre del rey, Juan Nuñez escapa a Torrelobatón. Dos años más tarde entregaa la corona, a cambio de su libertad, la villa fortificada.

Pertenece posteriormente a María de Portugal, esposa de Alfonso XI, y en 1354 la villa fue conquistada por el rey Pedro I, quien la cedió a su favorito Juan Alfonso de Albuquerque. La muerte de Pedro I, en la guerra civil que le enfrenta con Enrique II, supone el paso de estas posesiones al infante Don Sancho, hermano del rey Enrique II.


A principios del siglo XV el obispo de Palencia, Sancho de Rojas, donaó la villa a su sobrino Pedro García de Herrera, quien, en 1419, consiguió de Juan II privilegio para instituir mayorazgo con la villa. Pedro García de Herrera se casó con María de Ayala, y a su muerte, en 1455, le sucedió su hijo García López de Ayala, que estaba casado con María Sarmiento. Entre 1461 y 1488, estos señores construyen la parte principal del actual castillo, colocando los escudos de Herrera, Ayala y Rojas, que decoran los frisos de las habitaciones principales. Les sucede en 1485 su hijo, Pedro Ayala y Rojas, conde de Salvatierra (Alava), quien toma el castillo por la fuerza a su madre.

En 1521, durante la guerra de las comunidades, el conde de Salvatierra tomó partido por el bando comunero, lo que hizo que el castillo fuera tomado por los realistas al mando de Don Francés de Beaumont. Posteriormente los comuneros, al mando de Padilla y el obispo Acuña, y tras cuatro días de asedio, consiguieron reconquistar la fortaleza, al obligar a los defensores a salir en busca de refugio al vecino castillo de Torremormojón.


Derrotadas las tropas comuneras, en 1522 el rey Carlos I confiscó el castillo, y pese a la promesa de no devolverlo a Don Pedro de Ayala ni a sus sucesores, ni de enajenarlo, en 1525 fue vendido al hijo del conde rebelde por veinte mil ducados.

En 1528 la fortaleza fue reformada para alojar en ella a los Delfines de Francia, prisioneros del emperador Don Carlos, tras la batalla de Pavía.

Al agotarse la línea primogénita de los Ayala, pasó en 1597 a poder de Francisco de Sandoval y Rojas, futuro duque de Lerma y valido de Felipe III, que colocó su escudo de armas en la puerta principal y convirtió la armería en la pieza principal del castillo.

Durante la guerra de la independencia los franceses, al mando del mariscal Bessieres, ocuparon la villa y el castillo. En 1834 se extrayeron piedras del castillo para construir el cementerio.


Su planta escuadrada, de 35 metros de lado. Fue reconstruido en la segunda mitad del siglo XV con buena piedra de sillería.

El lienzo correspondiente a la antigua muralla fue sustituido por un muro mucho más ancho y elevado para intentar compensar la cercana presencia de un padrastro desde donde podía ser batido con facilidad. Cuenta con almenas a ambos lados, y en sus extremos se levantan la torre del homenaje, de gran altura y tamaño, y la torre de "Malpique", desaparecida a principios del siglo pasado como consecuencia de un rayo.

Las otras dos esquinas están protegidas por sendas torres de planta cuadrada, en las que unas molduras marcan sus distintos niveles. Las ventanas tienen arcos geminados. Todo el recinto presenta almenas y cinco garitones similares a los existentes en los castillos de Portillo (Valladolid) y Villalonso (Zamora).

La torre del homenaje es mucho más sobria. La entrada a la misma se realiza a la altura de la primera planta, actualmente por medio de una escalera de caracol externa, aunque inicialmente se accedía a ella por medio de una pasarela. El piso bajo, usado como depósito o mazmorra, sólo era accesible desde el primer piso, desde el que una nueva escalera de caracol, en este caso empotrada en el muro, permite subir tanto a la segunda planta, cubierta con doble bóveda de crucería, como a la tercera, donde existen dos puertas que comunican con el adarve y están defendidas por medio de ladroneras situadas encima de las mismas. La cuarta planta también está cubierta con bóveda de crucería, y se llega a ella por medio de una escalera de madera, mientras que la que comunica con la azotea está construida intramuros.

En la fachada que da al pueblo se localiza la puerta principal del recinto interior. Está formada por grandes dovelas bajo el escudo del duque de Lerma y protegida por dos hermosas garitas. Había una segunda entrada, junto a la torre del homenaje y protegida por una tronera, formada por un estrecho pasillo con dos puertas, y que comunicaba con el exterior del recinto amurallado. Este acceso fue eliminado al construirse la escalera de caracol que permite subir a la torre.


El recinto interior tiene adosado un edificio con tres alas en torno a un patio porticado formado por arcos rebajados que se apoyan en columnas octogonales. Estas dependencias palaciegas cuentan con bellos artesonados de madera y las puertas y ventanas de los salones se han decorado con adornos góticos. En la planta baja se pueden apreciar las dependencias correspondientes a las caballerizas, la cocina, el cuerpo de guardia y almacenes.

Una barrera externa con cubos circulares rodea al castillo en los tres frentes internos a la villa, uniéndose a la muralla en los cubos de la misma. Está construida con sillarejo y preparada para el uso de artillería. A la puerta principal, en línea con la entrada al recinto interior y flanqueada por dos cubos artillados, se accedía por medio de un puente levadizo, ahora reconstruido. El conde de Salvatierra ordenó su construcción en 1538 para salvar el foso que rodeaba la barrera y del que aún quedan vestigios. Dos portillos en la barrera permitían, mediante escaleras interiores, el descenso al foso.

De la muralla que rodeaba la villa, sólo se conservan en pié algunos cubos de gran altura, correspondientes al siglo XIII. Esta cerca enlazaba con la fortaleza y con la iglesia de Santiago que perteneció al castillo.

Como curiosidad, indicar que a finales del siglo XIX las dos torres y el lienzo con los dos garitones situados en el frente principal del castillo tuvieron tejado por encima de las almenas.

El castillo fue abandonado después de la invasión francesa, y en 1960 lo adquirió Eugenio Fontaneda, quien lo restauró y convirtió sus salas en un interesante museo en el que se puede contemplar una de las más importantes colecciones privadas de arte antiguo de España, con muebles y decoración de la época.


Fuente: Wikimapia


5 comentarios :

  1. Me ha encantado la entrada, el castillo es una de tantas joyas que pueblan Castilla y que son reflejo de su agitada vida medieval repleta de guerras civiles y alzamientos nobiliarios...parece que finalmente, tras la pacificación de Castillampor Carlos I tras las comunidades acabo poco a poco perdiendo su importancia.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado la entrada, el castillo es una de tantas joyas que pueblan Castilla y que son reflejo de su agitada vida medieval repleta de guerras civiles y alzamientos nobiliarios...parece que finalmente, tras la pacificación de Castilla por Carlos I tras las comunidades acabo poco a poco perdiendo su importancia.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Hermosa entrada, interesantisima. Cada vez estoy mas maravillada con los castillos. Este en particular me sorprende lo bien que se ha mantenido en relacion a otros que vi de la misma epoca que lamentablemente se ven muy deteriorados hoy en dia.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante. Soy un vicioso de los castillos, pero este no lo conocía ni de oídas. Habrá que ir a verlo. Buen postio.

    ResponderEliminar
  5. "Hola.
    "
    "Antes de nada, perdona que te escriba esto como un comentario, pero es que no vi tu email en el tu blog
    "
    "Soy el webmaster de publizida.es
    "
    "
    "
    "Publizida BLOG'S es un ranking / directorio de clasificación de blogs en español, creado con el único propósito de dar a conocer los mejores blog's
    "
    "
    "
    "Registrando su blog en Publizida BLOG'S accederás al servicio de estadísticas gratuitas y podrás participar en el TOP.RANKING
    "
    "También puedes acceder a la valoración que los usuarios hacen de su página.
    "
    "
    "
    "Y lo mas importante...
    "
    "darte a conocer y aumentar el numero de visitantes a tu BLOG de manera totalmente gratuita.
    "
    "
    "
    "Si te interesa puedes darte de alta
    "
    "ALTA DIRECTORIO DE BLOGS
    "
    "
    "
    "o visitanos en ......
    "
    "
    "
    "DIRECTORIO DE BLOGS
    "
    "
    "
    "HTTP://PUBLIZIDA.ES
    "
    "
    "
    "Muchas Gracias por tu tiempo... y disculpa si no fue la mejor manera de darme a conocer.
    "
    "
    "
    "Un saludo.
    "
    "
    "
    "DAVID T.
    "
    "Webmaster de Publizida.es
    "

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario.

Creative Commons License
Paseando Por la Historia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.